Hace ya más de una década
que convivimos rodeados de conexiones WiFi para mantener a nuestros equipos
conectados entre ellos, pero un nuevo competidor podría haber llegado a la
ciudad:
las redes LiFI ya se han probado tras años de desarrollo y el resultado es que son 100 veces
más rápidas que las actuales.
Esta
tecnología hace años que está dando que hablar, pero es la primera vez que
se ha probado en la práctica y el resultado han sido velocidades de 1 GB por
segundo. Estas redes funcionan usando
la luz visible a través de la iluminación LED (VLC, siglas en inglés de Visible
Light Comunications). Fundamentalmente, una serie de bombillas parpadearían a
gran velocidad en una suerte de código morse transmitiendo la información a tal
velocidad que no sería perceptible para el ojo humano, por lo que no te
preocupes, esta tecnología no te volverá loco como si te pusieran un
estroboscopio delante.
Además
de la gran velocidad de descarga, las redes LiFI cuentan con otra gran ventaja,
y es su seguridad. La
luz visible no puede atravesar paredes, por lo que tampoco lo podrán hacer
estas conexiones, de forma que nadie que esté fuera de la
habitación podrá acceder a las comunicaciones, algo que si que ocurre con las
ondas de radio que utilizan las redes WiFi.
Internet
a través de la luz
La
tecnología LiFi fue inventada en 2011 por Harald Haas, de la Universidad de
Edimburgo, Escocia, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha podido probar su
funcionamiento en la práctica, en complejos industriales y de oficinas en
Tallin, Estonia. Con esto, “cualquier fuente de iluminación
puede convertirse en un punto de acceso a la red con solo ponerle un microchip”
asegura Hass.
Lo más probable es que las redes LiFi no lleguen a sustituir completamente a las conexiones WiFi, sino que convivan. Al fin y al cabo, el hecho de que las ondas de radio puedan superar obstáculos como paredes y techos puede ser también una ventaja en ciertas situaciones, y además es posible que todavía se necesiten unos cuantos años antes de que la tecnología LiFi esté preparada para el consumo de masas.
Fuente:http://www.appy-geek.com/Web/ArticleWeb.aspx?regionid=8&articleid=52656963&source=digest&tagid=-34&tagname=Noticias%20M%C3%A1s%20Importantes#
No hay comentarios:
Publicar un comentario